La historia de la Animación Sociocultural (Parte I)
Historia de la ASC (Parte I)
No
podemos hablar de Animación Sociocultural hasta la década de los 60, pero
encontramos muchas experiencias de educación social y popular que en la
historia dan pie al nacimiento de la Animación Sociocultural. Iniciativas a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX se crean las primeras Colonias
de Vacaciones, las excursiones escolares como una nueva forma de educación y
pedagogía al aire libre, en los métodos de la escuela.

Los
movimientos de Educación Popular (EP) y de Educación de Adultos, como los
Ateneos y Universidades Populares, así como, los principios de la Escuela
Nueva, son el origen más próximo a la Animación Sociocultural y donde se
recogen las propuestas metodológicas de la ASC. Después de la Segunda Guerra
Mundial, estos movimientos apoyados por partidos políticos, ayuntamientos y
agentes sociales, movimientos eclesiásticos y grupos de “scouts” en el campo de
la juventud, revitalizando y reconstruyendo un nuevo marco social y cultural.
Durante la década de los 50, comienzan a surgir asociaciones y federaciones de
carácter nacional e internacional potenciando metodologías, objetivos y
técnicas que se consideran propias de la Animación.
Los
simposios de Rotterdam (1970), San Remo (1972), Bruselas (1974) Oslo y Reading
(1976), coloquios de Delfos (1980), conferencias y encuentros en la década de
los 80 han proporcionado un contenido ideológico que ha hecho evolucionar a la
Animación Sociocultural progresivamente.
Comentarios
Publicar un comentario